top of page

Ucrania: Del siglo IX al siglo XX

Actualizado: 14 mar 2022

Este corto relato solo pretende narrar hechos comprobados que marcan unos cuantos siglos. En el siglo IX, la “Rus de Kiev”, se estableció en las llanuras de Europa Oriental y se convirtió en una maravilla de la historia de la civilización europea. Era un estado de los pueblos eslavos orientales. En el año 969, Sviato Eslavo I (Sviatoslav I) accedió al trono. Tres años más tarde capturó Preslada (Preslav), capital búlgara desde 893 al 972, y ese mismo año sufrió una serie de derrotas militares a manos del ejército bizantino y se vio obligado a renunciar a sus afanes sobre Bulgaria y lo que hoy conocemos como Crimea.
En el año 980, durante el reinado de Vladimir I, el hijo menor de Sviato Eslavo I, el estado del Rus de Kiev alcanzó su máxima grandiosidad y se convirtió en una potencia en Europa del Este. Para el siglo XI, durante el reinado del Gran Duque Yaroslav, la Rus entró en su apogeo. Su territorio llegaba hasta la desembocadura del Volga en el este, los Cárpatos en el oeste, el lago Ladozhskoye en el norte y el Mar Negro en el sur, lo que la convertía en el mayor estado de Europa en aquella época. La prosperidad de la vida política, económica y social sentó las bases de la cultura común de Ucrania y Rusia. Esta historia ha marcado profundamente los pueblos ucraniano y ruso y hoy, tanto Ucrania como Rusia, se consideran los sucesores del Rus de Kiev.
Después de la década de 1230, el estado unificado de la Rus dejó de existir y la historia de la Rus entró en un período de feudalismo y fragmentación. El desarrollo de la Rus de Kiev se vio interrumpido en el siglo XIII por la conquista occidental por parte de las hordas[1] mongoles. La Rus nororiental quedó bajo la autoridad de los “kanes mongoles” y se convirtió en un estado vasallo de la llamada “Horda de Oro”, que fue evolucionando hasta convertirse en la nación rusa. La Rus del suroeste, al estar alejada y fuera del alcance de los kanes mongoles, tomó un camino diferente al de la Rus del noreste y posteriormente fue conquistada por el Gran Duque de Lietuvos y Polonia.
En 1529, Polonia se unió a Lietuvos para formar la República de Polonia-Lietuvos, aunque era conocida como República de Polonia. Esta república abarcaba casi todo el territorio de la actual Ucrania, excepto la parte sur que estaba controlada por los otomanos y sus aliados los tártaros de Crimea. La República de Polonia avasalló a los ucranianos dentro de sus fronteras. La opresión de los gobernantes polacos era agresiva, lo que provocó una fuerte resistencia por parte de los ucranianos.
En 1648 estalló en Ucrania la Gran revuelta Nacional contra los polacos, dirigida por Bogdan Khmelnitsky. Tras el inicio del levantamiento, el cosaco Khmelnitsky trató de encontrar aliados fiables para luchar contra Polonia. Finalmente, optó por aliarse con la Rusia zarista. A continuación las partes firmaron el Acuerdo de Perea Slavic (Tratado de Pereyáslav, 1654); una alianza de Rusia y Ucrania. En virtud de este acuerdo, Ucrania reconocía la supremacía del Zar, al mismo tiempo que disfrutaba de casi todos los derechos de un estado independiente. El Tratado de Pereyáslav es un importante documento legal que define las relaciones históricas entre Ucrania y Rusia.
El corazón del estado de la Rus era la actual Ucrania central; Moscú se estableció en el siglo XII en lo que entonces era una extensa frontera nororiental. Tras la disolución de la Unión Soviética, el acuerdo provocó una amplia controversia por partes de ambos estados: Los estudiosos rusos subrayan que la “fusión” de Rusia y Ucrania se basó en los lazos históricos y culturales que los unían. Opinión que la mayoría de los estudiosos ucranianos niegan. Ellos consideran que el acuerdo es o fue jurídicamente una “alianza política” entre Rusia y Ucrania. La prensa ucraniana y los libros de historia afirman que el Tratado de Pereyáslav es un acuerdo entre dos socios plenamente iguales y que fue destruído artificialmente por Rusia tras la muerte de Khmelnitsky[2]. Los ucranianos suelen considerar el impacto del acuerdo como un grave error del estado ucraniano. En respuesta a esta opinión, los académicos rusos opinan que la “fusión” fue una elección que tuvo que hacer Ucrania, y que no aportó beneficio a Rusia en su momento. La implicación es que Ucrania debería estar agradecida al Zar por aceptar la “subordinación” de Ucrania, y no quejarse de ella.
En 1764, la emperatriz de Rusia Catalina la Grande abolió el llamado “Hermanato” para borrar los últimos restos de la autonomía ucraniana, y el ejército ruso destruyó el bastión cosaco en la región cercana al Dniéper[3]. Los oficiales cosacos (ucranianos) podían reclamar el estatus de nobles: el imperio ruso acordó aceptarlos como iguales a los nobles rusos siempre que pudieran proporcionar la documentación pertinente. Los campesinos ucranianos finalmente se convirtieron en siervos. Durante las particiones de Polonia a fines del siglo XVIII, Catalina adquirió una gran extensión de tierras ucranianas que Polonia había conservado después de 1654. A medida que se desmantelaba el legado institucional del “Hetmanato”, se desarrolló entre los intelectuales un nuevo interés en la historia y cultura de Ucrania, bajo la influencia del romanticismo paneuropeo.
Durante la década de 1840, Taras Shevchenko (1814-1861), publicó sus primeros poemas en ucraniano y posteriormente cofundó una sociedad política secreta que discutía sobre una federación eslava libre y la abolición de la servidumbre. Las autoridades rusas, preocupadas, respondieron en 1863 prohibiendo la publicación de literatura educativa escrita en ucraniano. En 1876, el zar Alejandro II, firmó la Ley Ems, que prohibía toda publicación en idioma ucraniano. El imperio ruso continuó promoviendo la asimilación a la cultura rusa recompensando a los ucranianos "leales" que consideraba que constituían la 'pequeña tribu rusa' del gran pueblo ruso, al mismo tiempo que relegaba a los ucranianos politizados, la obtención de empleo; igualmente, con arresto y exilio. Los patriotas ucranianos comenzaron a usar 'ucranianos' como una designación étnica para significar su distinción de los rusos.
Con el colapso de la monarquía rusa en 1917, bajo la tensión de la guerra y la discordia política, los ucranianos patriotas establecieron su organismo coordinador, el Consejo Central —la Rada—, que pronto se convirtió en un parlamento revolucionario. El Gobierno Provisional Ruso le otorgó a Ucrania la autonomía bajo el nombre de República Popular de Ucrania (UNR), pero los bolcheviques posteriormente se negaron a reconocerla y colocaron a Ucrania como parte del estado soviético. Sin embargo, la UNR declaró la plena independencia en enero de 1918. Posteriormente, cuando lo alemanes dominaron la región, sus autoridades instalaron un jefe supremo en Ucrania bajo el título histórico de “Hetman”, pero la UNR volvió al poder después del final de la Primera Guerra Mundial y proclamó la unión de las tierras ucranianas. Empero, la República Popular de Ucrania no pudo sobrevivir al choque titánico entre los rojos y los blancos rusos durante la guerra civil rusa (1917-1922), ya que ninguna de estas voluntades reconoció la soberanía ucraniana. Estos acontecimientos obligaron a los bolcheviques a crear una República Socialista Soviética de Ucrania (RSS de Ucrania) que en 1922 se convirtió en miembro fundador de la Unión Soviética. A principios de la década de 1930, Stalin volvió a la tarea inconclusa de aplastar a la nación política ucraniana, que se desarrolló durante la Revolución. Unos 4 millones de campesinos ucranianos perecieron en una diseñada hambruna entre 1932 y 1933, que en Ucrania se conoce como el Holodomor, es decir asesinato por inanición. Esta es una interpretación cada vez más aceptada en todo el mundo, pero que Rusia rechaza. Stalin también destruyó la élite cultural ucraniana y comenzó a promover la noción zarista de los ucranianos como el "hermano menor" de los rusos.
Las cosas no han cambiado mucho en el siglo XXI. En el año 2022, Ucrania ha sido invadida por las fuerzas militares de Putin.

[1] Una horda era una estructura socio-política y militar que se encuentroba en la estepa euroasiática. [2] Actualmente Khmelnitsky es una ciudad al oeste de Ucrania. [3] El río Dniéper atraviesa la ciudad de Kiev, actualmente la capital de Ucrania.

Fuentes: Ucrania Rusia Historia. Por que Rusia invade Ucrania y que quiere Putin de Roman Abramovic, 2022

La revolución Rusa de Richard Pipes, 2021

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

4806340412

©2020 por Ojalá leas Novelas. Creada con Wix.com

bottom of page