La grieta en el silencio
- Luis José Mata
- 1 sept
- 3 Min. de lectura
Sinopsis
La grieta en el silencio es una micronovela de voces entrelazadas donde Karla, figura quebrada entre memoria y presente, avanza por un mapa de ausencias y retornos. El relato no se construye en línea recta, sino en fragmentos: viajes a Venecia, ciudades sin nombre, cuadernos encontrados, cartas que nunca se envían, conversaciones truncas con Kayla, la presencia persistente de Patricio y el eco de Narcisa como guardiana de lo invisible.Cada capítulo abre una grieta: en la infancia, en la escritura, en la memoria familiar, en la intimidad política y en los espacios imposibles donde lo real se confunde con lo espectral. Karla no busca respuestas definitivas: registra lo que queda cuando no queda nada, la persistencia del silencio como forma de resistencia.El texto propone un tránsito circular: desde la primera grieta hasta la mesa de voces compartida, para desembocar en un epílogo que rehúsa el cierre. La grieta no es herida, sino morada. La novela invita al lector a convertirse en custodio de lo no dicho, a reconocer en su propia memoria una fisura que respira y permanece.
Índice comentado
Prólogo
La grieta como metáfora inaugural: no accidente, sino lenguaje. Presenta a Karla como sombra que escucha y prepara al lector para custodiar el silencio.
Ciclo I — Las grietas iniciales
Cap. 1: Lo que se abre con la grieta — Infancia: el muro agrietado revela que lo innombrado también existe.
Cap. 2: Lenguaje del silencio — La niña insolente y la mujer obediente conviven en Karla.
Cap. 3: Las cosas se rompen — Venecia, máscaras, promesas rotas y el eco de Patricio.
Cap. 4: La obediencia y sus grietas — Trenes detenidos y el silencio como obediencia y resistencia.
Ciclo II — La grieta continua
Cap. 5: Presencias interrumpidas — El duelo colectivo en torno a la silla vacía.
Cap. 6: La biblioteca sin tiempo — Cartas dirigidas a Karla en un lugar imposible.
Cap. 7: Lo que la vieja vio — Una vidente muestra cartas en blanco, promesa de sobrevivirse.
Cap. 8: Silencios compartidos — Karla frente al espejo con la niña que fue.
Ciclo III — Rostros y revelaciones
Cap. 9: Más miedo a los vivos — Escena de iniciación con Kayla y Narcisa.
Cap. 10: La caminata — Karla y Patricio en tránsito urbano y silencios políticos.
Cap. 11: La que grita y nadie escucha — Biblioteca fantasma y entrevista de Patricio.
Cap. 12: Lo que no se escribió — Cena frustrada, cuaderno tachado, escritura como herida.
Cap. 13: Sonata interrumpida — Rumores de Patricio y complicidad del silencio.
Cap. 14: El monólogo de Patricio — Confesión íntima: miedo y amor como grietas compartidas.
Ciclo IV — El tiempo sin rutina
Cap. 15: Tres formas de no quedarse — Viajes de Karla: Venecia, Gozo, el mar como bulería.
Cap. 16: Lo que queda cuando no queda nada — Retorno a Venecia; cuaderno imposible y rosa azul como memoria materializada.
Cap. 17: La carta que no se envía — Carta atrapada en un limbo; más espejo que mensaje, persistencia de lo no dicho.
Cap. 18: El cuaderno ajeno — Hallazgo de una libreta extraña; lo íntimo de otros se convierte en herencia de Karla.
Cap. 19: Conversación con Kayla — Reencuentro de hermanas en un café; hablan en pausas y sueños compartidos.
Cap. 20: La ciudad sin nombre — Escenario extraño donde el silencio se vuelve espesor; la advertencia de no salir igual.
Ciclo V — Los silencios finales
Cap. 21: Retrato de Narcisa — La nodriza como refugio silencioso; cuidar como forma de resistencia.
Cap. 22: El cuaderno final — Un cuaderno con letra de Patricio se deshace mientras Karla lo lee; escribir es dejar ir.
Cap. 23: Mesa de voces — Reunión imposible: Karla, Patricio, Kayla, Narcisa, Eustaquio y una figura sin rostro. La pluma como destino narrativo.
Epílogo
Cierra el círculo: la grieta no se clausura, se convierte en brújula. El silencio como compañía y persistencia del recuerdo.
Comentarios