¿Tiene la vida algún significado?
- Luis José Mata
- 2 ene 2024
- 2 Min. de lectura
Al comienzo del 2024 se me ha pasado por los ojos detrás de una ventana, esta primera pregunta: ¿Tiene la vida algún significado? Por supuesto no es una pregunta original. Seguro, que al estar leyendo estas líneas, te dijisteis: "Esa interrogante, ya yo la había pensado".
Por cierto, un conocido me había respondido, bajo una palmera y muy cerca del mar: “Esa pregunta es muy profunda y ha sido objeto de debate filosófico y religioso durante siglos”. Bueno, quisiera agregar un breve detalle, que leí en un microrrelato: "Desde una perspectiva puramente científica la vida en sí misma no tiene un significado intrínseco". Lo cuál concuerda con la inteligencia artificial (por ejemplo, ChatGPT), argumenta:
“La ciencia nos dice que la vida es simplemente una consecuencia natural de la biología y que el universo en sí mismo es un fenomeno físico y no tiene ningún propósito o significado preestablecido”.
Sin embargo, muchas personas encuentran significado en la vida a través de sus creencias filosóficas, religiosas o personales. Uno puede pensar o creer que el significado de la vida es una cuestión subjetiva que cada persona debe decidir por sí misma. Hay ejemplos de algunas personas que creen que su propósito en la vida es ayudar a los demás, otras encuentran significado en su carrera o relaciones personales y muchos en sus relaciones familiares.
Una conclusión genera, podría ser:
“No hay una respuesta correcta o incorrecta, y lo que es significativo para una persona puede no serla para la otra”.
Conversando con un amigo, influyente de profesión, le pregunté: ¿Qué autores en alguna novela defiende que la vida no tiene significado? Aquí va su respuesta:
Albert Camus (autor francés), en su novela “El extranjero”; el protagonista, Meursault, adopta una actitud nihilista ante la vida y se enfrenta a la muerte con indiferencia.
Samuel Beckett (autor irlandés), en su novela “Esperando a Godot”; dos personajes esperan la llegada de un personaje que nunca aparece, lo que sugiere que la vida puede ser una vida sin sentido.
Jean-Paul Sartre (autor francés), en su novela “La Náusea”; el protagonista, Antoine Roquentin, experimenta una crisis existencial al darse cuenta que la vida es absurda y sin sentido.
Por el contrario, algunos autores, dice mi amigo, el influyente: enfocan la idea de que la vida si tiene un significado. Aquí van los ejemplos que me indicó:
Herman Hesse (autor alemán), en su novela “El lobo estepario”; el protagonista busca su propósito en la vida y eventualmente encuentra un sentido a través de la búsqueda del conocimiento y la conexión con los demás.
Fyodor Dostoyevsky (autor ruso), en su novela “Crimen y castigo”; a través de sus personajes argumenta que la vida tiene un significado intrínseco y que la búsqueda de la verdad y la redención puede darle un propósito en la vida.
J.J.R Tolkien (autor británico), en su novela, “El señor de los anillos”; el bien triunfa sobre el mal, lo que sugiere que hay un significado moral en la vida y que las acciones de los individuos pueden tener un impacto en el mundo.
Comentarios