No hay duda de que Venezuela está en una situación de pobreza peor que hace treinta y un años, cuando ocurrió el llamado Caracazo. ¿Por qué ocurre el estallido social en ese momento? Una de las respuestas es la existencia de “injusticia”, otra es la “desigualdad social” que genera una pobreza crítica en un sector particular y extenso de la población. Pienso que la segunda incluye la primera. Entonces, la desigualdad social es la causa de los estallidos sociales. El Caracazo empezó el 27 de febrero de 1989 y duró unos cuantos días hasta que fue “controlado” por el uso de fuerzas militares. Yo tenía 44 años para ese momento y vivía en Caracas.
Hoy primero de junio del 2020 vivo en Estados Unidos y veo lo que he llamado el Americanazo. Un estallido social en todo el país. El detonante fue la muerte de un afroamericano por un policía blanco cuando lo detuvo por haber entregado un billete falso de 20 dólares, en una tienda de Minneapolis, en el estado de Minnesota. El tendero llamó a la policía. Cuatro policías llegaron al sitio y detuvieron a esa persona. Uno de los policías lo lanzó al suelo, le puso al detenido la rodilla sobre la garganta durante nueve minutos, a pesar de que éste no se podía mover por estar bocabajo y con las manos esposadas y sobre la espalda. El afroamericano (George Floyd) murió, a pesar de que muchas veces dijo: «no puedo respirar» y además «madre ayúdame, no puedo respirar».
Este fue el detonante. Al día siguiente de la muerte de George Floyd comenzó el punto de quiebre. La población se fue a la calle a protestar. Para el momento en que escribo este relato, ya va una semana donde se protesta permanentemente, y donde fuerzas de seguridad (policía, guardias nacionales) intentan sofocar las protestas en muchas ciudades: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Denver, Atlanta, Louisville, Kansas City y por supuesto en Minneapolis e incluyendo Washington, la capital de Estados Unidos, donde vive el presidente. Hoy día tengo casi 75 años y vivo en los Estados Unidos.
Así que he pasado por el Caracazo y el Americanazo. Ambos, creo que son debidos a las desigualdades sociales. Cosa que en pleno siglo XXI debería estar disminuyendo, pero por supuesto no es así, como dije al comienzo: hoy está Venezuela peor que hace 31 años. Pero también se puede escribir que la desigualdad social ha incrementado en los Estados Unidos de América.
Cualquiera se puede preguntar ¿si ahora Venezuela está peor que hace 31 años porque no hay un estallido social? La repuesta es simple, para mantenerse en el poder, el régimen que la gobierna ha aplicado brutalmente la fuerza. Y ahora veo que el presidente actual de los Estados Unidos decide que la única forma de parar las protestas es siendo “fuerte” y llama a los gobernadores “débiles” cuando no aplican la máxima represión contra los manifestantes. Yo sugiero preguntarse: ¿será que el presidente aprendió algo del régimen que gobierna Venezuela?
Entonces, para mí, hay un solo camino para lograr equilibrar las desigualdades sociales, quizás con dos componentes, el primero es restablecer totalmente la confianza en todas las fuerzas de seguridad. Es imposible aceptar que la policía asesine a alguien (no importa su raza o color) por un error insubstancial o simplemente por protestar, y además que los que cometen la falta no sean debidamente castigados bajo un proceso justo, y el segundo componente es disminuir la situación de pobreza en una extensa parte de la población. Para eso se necesita una indispensable contribución voluntaria de los que tienen más riqueza y poder. ¡Se necesita cambiar la manera actual de pensar!
Comentarios